Artículos
- "Espacios de autonomía indígena a pesar de las políticas liberales decimonónicas. El caso de Oaxaca" en Con-Temporánea, México, DEH-INAH, núm. 15, enero - junio 2021, pp. 73-88. Para consultar haz click aquí
- "Antropología e historia. Un abrazo fértil en 80 años del INAH", en Con-Temporánea, México, DEH-INAH, número 11, julio 2019, pp. 1-8. Para consultar haz click aquí
- "El ferrocarril de Tehuantepec. Un sueño para conectar los dos océanos. Siglo XIX", en Alquimia, México, INAH, número 65 año 22, enero-abril 2019. Para consultar haz click aquí
- "Nosotros los historiadores, somos los guerrilleros de la palabra", en Con-Temporánea, México, DEH-INAH, número 10, julio 2018, pp. 151-165. Para consultar haz click aquí.
- "Los movimientos indígenas y campesinos en México 1920-2000", en Ayer. Revista de Historia Contemporánea, núm. 104-2016 (4), Madrid, Asociación de Historia Con-Temporánea, Marcial Pons, Ediciones de Historia S.A., pp. 153-175. Para consultar haz click aquí.
- "Sin propiedad comunal pero
apropiación del desarrollo económico. Istmo de Tehuantepec, México, siglos
XVII-XIX", en Historias. Revista de
la Dirección de Estudios Históricos, núm. 85, México, DEH-INAH, mayo-agosto
2013, pp. 47-66. Para consultar haz click aquí.
- “Los pueblos indígenas y la conformación del
territorio oaxaqueño y del Estado nacional en la época juarista”, en Dimensión Antropológica, México, año 17,
no. 48, enero-abril 2010, pp. 115-145. Para consultar haz click aquí.
- En coautoría con Ricardo Pérez Montfort, “Editorial.
Fin de Siglos, ¿Fin de Ciclos?: 1810, 1910, 2010”, en Ichan Teocolotl, México, CIESAS, año 20, no. 238, junio 2010, pp.
1-3.
- “La
etnitización política: ¿necesaria para la construcción de la nueva nación
mexicana?”, en Memoria Americana.
Cuadernos de Etnohistoria, Buenos Aires, Instituto de Ciencias
Antropológicas, Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, Nº 16
(2), dic 2008, pp. 197- 221. Para consultar haz click aquí.
- “Reindianización:
paradoja del liberalismo”, en México
Indígena, Nueva Época, Vol. 1, núm. 2, México, INI, noviembre de 2002, pp.
49-56.
- “Las
rutas de Oaxaca”, en Dimensión Antropológica,
Vol. 12, México, INAH, 1998, pp.4-76.
- “Las
políticas agrarias y su impacto regional en el México decimonónico”, en Boletín del Archivo General Agrario,
vol. 2, febrero-abril 1998, México, CIESAS – Registro Agrario Nacional, 1998,
pp. 23-30.
- “Puente
comercial del mundo o eslabón más débil de la soberanía: se repite la historia
del Istmo de Tehuantepec”, en Guchachi'
Reza, septiembre-octubre 1996, Juchitán, Casa de la Cultura y Ayuntamiento
de Juchitán, 1996, pp. 3-10.
- “Puente comercial o eslabón más débil de la
soberanía nacional”, en El Financiero,
Sección Internacional, Primera parte el lunes 5 de agosto de 1996; Segunda
parte el martes 13 de agosto de 1996; Tercera parte el martes 20 de agosto de
1996, México.
- “La
zapotequización de los extranjeros en el Istmo de Tehuantepec”, en Extranjeros en las regiones, Revista
Eslabones, núm. 10, T. 2, México, Sociedad de Estudios Regionales,
diciembre de 1995, pp. 36-45.
- “El
papel económico y cultural de la mujer zapoteca. La época del porfiriato”, en Guchachi' Reza, núm. 49, Juchitán, Casa
de la Cultura y Ayuntamiento de Juchitán, 1995, pp. 38-43.
- “Los
istmos centroamericanos: Tehuantepec, Nicaragua y Panamá. Siglo XIX”, en Dimensión Antropológica, Vol.2, México,
INAH, 1994, pp.71-94.
- “Historia
regional e historia nacional", en Historias,
Nº 29, México, DEH- INAH, octubre 1992-marzo 1993, pp.131-141.
- “El
Cardenismo en Oaxaca, un proyecto social. 1934-1940”, en Cuadernos del Sur, Revista de Ciencias Sociales, Vol. 2, N° 3,
Oaxaca, IISUABJO- INAH, enero – abril de 1993, pp.59-74. Para consultar haz click aquí.
- “Ser
indio o ser ciudadano”, en Revista Eslabones, no. 6, México,
Sociedad de Estudios Regionales, México, julio-diciembre 1993, pp. 28-39.
- “Las
dos caras de la modernidad”, en Guchachi'reza,
iguana rajada, Nº 34, Oaxaca, Casa de la Cultura de Juchitán, julio-agosto
1992, pp. 20-28.
- “Los
albores de la modernidad: el ferrocarril de Tehuantepec”, en Anuario VIII, Veracruz, Centro de
Investigaciones Históricas – Instituto de Investigaciones Históricas -
Universidad Veracruzana, 1992, pp. 9-22.
- En
coautoría con Lourdes Márquez, “El cólera en Oaxaca. Siglo XIX”, en Cuadernos del Sur, Revista de Ciencias Sociales, Nº 1, Oaxaca, IISUABJO- INAH,
mayo-agosto 1992, pp. 71-98. Para consultar haz click aquí.
- “Estados Unidos e Inglaterra en pugna por el Istmo de Tehuantepec”, en Historia del Espionaje en
México. Revista Eslabones, no. 2, México, sociedad de Estudios Regionales,
julio-diciembre 1992, pp. 82-89.
- “El codiciado Istmo de Tehuantepec”, en El Gallo Ilustrado. Semanario de El Día, México, domingo 17 de noviembre de 1991.
- En
coautoría con Lourdes Márquez, “La desigualdad social ante el cólera en Oaxaca,
Siglo XIX”, en Población y futuro Revista trimestral del Consejo Estatal de
Población año 2, nº 7, pp. 15-16, Consejo Estatal de Población, septiembre de 1991,
Oaxaca.
- “¡Aguas
con el Istmo!”, en Cambio, Oaxaca, abril‑mayo de 1991.
- “De
la agroexportación a la producción de autoconsumo. Las comunidades indígenas en
Oaxaca. 1767-1856”, en Tzintzun, Revista
de Estudios Históricos, Nº 10, Morelia, Instituto de Investigaciones
Históricas Universidad Michoacana, enero-diciembre de 1989, pp. 19-36.
- “Juchitán, 1880‑1885: La defensa de los
recursos naturales y las pugnas electorales”, en Guchachi'reza, iguana rajada, Nº 27, Oaxaca, Casa de la Cultura de
Juchitán, diciembre de 1988, pp. 3-8.
- “Historia
y antropología de las rebeliones indígenas y
campesinas en la Colonia y en el siglo XIX: un recuento”, en historias,
Nº 17, México, DEH-INAH, 1987, pp. 39-55.
- En
coautoría con María del Carmen Salinas, “Veinte años de historia del siglo XIX en revistas especializadas”, en
historias, Nº 16, México, DEH-INAH,
1987, pp. 131-142.
- “Los
nuevos centros de población ejidal”, en Cuadernos
Agrarios, Nº 3, México, Procuraduría Agraria, 1976, pp. 95-106.
No hay comentarios:
Publicar un comentario